Ecopetrol busca aumentar presencia en Golfo de México
La petrolera colombiana presentó las propuestas más competitivas para explorar hidrocarburos en seis bloques en aguas profundas del Golfo de México.
Lo hizo en sociedad con otras firmas, como parte de su estrategia de internacionalización, informó el lunes la empresa. Leer más…
Fuente: Portafolio – Reuters
La firma Cenit recibirá paulatinamente activos de Ecopetrol
Bogotá
Ante las denuncias de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) sobre el capital constitutivo de la firma Cenit, que fue registrado por $10 millones, Ecopetrol explicó que en los próximos meses la compañía recibirá varios de los activos de la petrolera.
La idea es que Cenit reciba los activos de oleoductos, estaciones de bombeo, poliductos, etc, ‘así como la participación en las filiales como Ocensa, ODL, OBC, etc, lo cual se hará de manera paulatina’, explicó Ecopetrol y señaló que mientras tanto, la compañía va a contar con un capital pre operativo de $8.000 millones. Además se ha establecido que en el corto plazo Cenit suscribirá un contrato con Ecopetrol para que la petrolera sea el operador de los sistemas de transporte, dada su experiencia. Leer más…
Fuente: MARCELA VARGAS CABRERA – Diario La República / Colombia
Oleoducto Bicentenario
Según una entrevista publicada en el sitio web de Caracol Radio el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, anunció que el Gobierno ya se fijó la meta de tener en operación en un plazo no mayor a dos años el oleoducto Bicentenario.
El oleoducto fortalecerá las operaciones del oleoducto Caño Limón – Coveñas y tendrá una capacidad para transportar más de 250 barriles de crudo al día. El nuevo oleoducto transportará la producción de los departamentos del Meta y Casanare.
Cárdenas también explicó que el oleoducto de El Pacífico transportará el crudo que se produce en los departamentos de Arauca y Casanare y atravesaría la cordillera y podría llevar el petróleo a los puertos de Buenaventura, Tumaco o a un tercer puerto.
El titular de la cartera de Minas y Energía explicó que para adelantar este proyecto los ingenieros estudian si trazan la ruta atravesando el Pie de Monte Llanero, hasta llegar a Tumaco, o de lo contrario se atraviesa la cordillera a la altura del departamento del Meta.
Escuchar la noticia a continuación:
Incremento de la demanda en la tubería para oleoductos en México, Ecuador, Colombia y Venezuela
Desde hace un tiempo, en estos cuatro países de América Latina, ha aumentado considerablemente la demanda por la tubería para oleoductos. Y es que, el negocio de la fabricación de tubos para oleoductos tuvo su auge a mediados del siglo XX, pero en el siglo XXI sigue teniendo su mercado y no tiene previsto frenarse.
Las tuberías para oleoductos son un conjunto de instalaciones que sirven de transporte de productos petrolíferos ya sea gases o líquidos, en bruto o refinados. Cuando nos referimos a oleoductos, no es sólo la tubería en sí, sino que también nos estamos refiriendo a toda la instalación necesaria que se lleva a cabo para una eficiente explotación, es decir, depósitos de almacenamiento, estaciones de bombeo, red de transmisiones, conexión, distribuidores, equipos de limpieza, control medioambiental, y un largo etcétera.
El componente principal de los oleoductos son los tubos de acero o plástico con un diámetro interno de entre 30 y 120 centímetros. Donde sea posible, se construyen sobre la superficie. Sin embargo, en áreas que sean más desarrolladas, urbanas o con un entorno sensible a ataques terroristas se entierran a una profundidad típica de 1 metro.
En México, Ecuador y Colombia hay muchas empresas especializadas en la producción de tubos de acero, cuyo uso está básicamente relacionado con la explotación de petróleo y gas. Este último, cada vez se hace más importante, en una economía mundial históricamente volcada con el petróleo crudo. Su demanda en los últimos tiempos ha hecho que el desarrollo de la tecnología de tuberías haya aumentado aunque el crudo y otros productos no perderán protagonismo en los próximos años.
Futuro del transporte de oleoductos
El incremento en la producción de petróleo representa un reto para la infraestructura de transporte. Los oleoductos son la manera más económica de transportar grandes cantidades de petróleo en tierra. Más de nueve mil kilómetros de oleoductos y poliductos surcan, por ejemplo, el país de Colombia lo que hace que sean esas las arterias que dan vida a la economía de ese país, permitiendo la circulación del crudo y los combustibles refinados. Y es que el transporte de hidrocarburos es algo vital en una economía que aunque con altibajos no para de crecer a nivel mundial.
La creciente demanda de tubos sin costura es, sobre todo, consecuencia del crecimiento de la demanda en el sector energético, especialmente en los mercados de América Latina. Este hecho ha producido un aumento de la producción de tuberías para oleoductos lo que genera miles y miles de puestos de trabajo además de facilitar el consumo en zonas a las cuales anteriormente no se llegaba. La evolución constante de mejoras y el incremento de demanda la de las tuberías de acero ha hecho que este desarrollo favoreciera la situación en el mercado de México, Colombia, Venezuela y Ecuador para los tubos de transporte de combustibles energéticos, especialmente en cuanto a los grandes tubos presentes en las explotaciones petrolíferas se refiere.
Miles y miles de kilómetros de tubería para oleoductos hacen posible que por todos estos países puedan circular el crudo y el combustible refinado de manera confiable hasta los puertos, las refinerías y el mismo consumidor final.